





“la ciudad de los espíritus” , todo limite se encuentra en el silencio, envuelve todo ruido en recuerdos que vienen a tomar vida al presente.






La ciudad de los espiritus no podría tener mas vida, siento el misterio de estas almas que vagan entre nostalgia , tengo que reconocer que entre mas camino por estas calles llamadas Av. o`Higgins como otras tantas con los mismos nombres que en la ciudad en que yo habito, siento menos temor en este lugar desconocido .
Ahora se que nunca morimos, algún día otra persona con mi mismo nombre pisara el mismo lugar sin saber la historia que trae el lugar, pero de seguro tendrá mi mismo nombre, en un lugar que ni con mil bombas atómicas y 6 grados mas de calor se destruirá jamás.

...........................................................................




Mapa de la Tumba

Fotos



Hitoria "La carmencita"
--------------


.................................................................................................... 18 de Noviembre, 1949 La historia de la época en unos "Concepts" La Historia en sí En 1946, asume la presidencia de Chile, Gabriel Gonzalez Videla, después de dejar la presidencia Pedro Aguirre Cerda. En 1948 hace erupción el volcán Villarrica! A nivel mundial se empiezan a masificar y hacer conocidas las motos Vespa… Y claro está, el fútbol cada vez es más popular. Vestuario La moda empezó a florecer & vino el entusiasmo por la extravagancia ensoñadora de las faldas de bailarina, las cinturas ceñidas y el busto realzado.



Cine
Es la época en que el cine era visitado según la "taquilla" de la película, donde era visitado en grupos de amigos, parejas o amores escondidos, una ocasión especial para visitarlo.
Esta década marcada por la elegancia de Hollywood y sus actores que brillaban como verdaderas estrellas admiradas por cientos de personas, en el que sus personajes se trasformaban en iconos hasta la actualidad. Películas de drama, comedia y amoríos, donde nuestras abuelas esperaban un beso como fin.

Lugares



2. Vega Central, Av. Santa María - Providencia.


La niebla cubría las oscuras calles de Santiago, Margarita llevaba un espeso abrigo de piel de zorro plateado, un regalo de su cliente favorito.
Saca una boquilla y un cigarro de su bolsillo, camina y cree ver una sombra en la esquina de su casa.
Ander, tenía su oficina en la calle Santo Domingo 987.
Días antes había tenido una reunión con Don Julio en “El Tabarin”.
Se tomaron unos tragos, se rieron con el show y terminaron con un acuerdo de 50 pesos, lo que significaba seguir a su mujer durante 12 horas.
4 a.m.
Margarita en su recamara escuchaba su bolero favorito de Lucho Gatica en la radio, mientras contaba los pesos reunidos la noche anterior para ir al salón de belleza, para lograr verse como Marlyn Monroe gracias a su operación que se llevaría a cabo en unas horas más.
6 a.m.
Los rayos de sol comenzaban a iluminar la pieza de Margarita ,pasó la noche despierta con un grado de nerviosismo por la operación que acontecería, preparo café y tostadas para su hombre, quedando en reunirse después del medio día en Providencia.
Margarita toma una ducha y lava su largo pelo con Champú Dianol, su reciente adquicision de la afamada peluquería francesa.
Suena el teléfono, era Devora su abuela que vivía en Villarrica contándole la tragedia de la erupción del volcán.
Ellos lo habían perdido todo.
Margarita frente a esta situación reacciona fríamente, en su mente solo existía su anhelada operación, colgó rápidamente el teléfono, se pinto los labios y salió.
8 a.m.
A mitad de cuadra Margarita vuelve a ver esa extraña sombra, nos encontramos con Ander quien la espera para seguirla durante toda la mañana como había acordado con Don Julio la noche anterior.
Tomaron el trolebús con destino al centro.
Ella entra a la Catedral, el prefiere sentarse a leer el diario.
Se encontraba sentado ,cuando frente a sus ojos divisa un tentador collar de perlas tirado en el suelo, rápidamente mira a su alrededor y con un movimiento acrobático lo recoge y lo guarda en su abrigo mientras piensa “ este collar ya tiene dueña”
10 a.m.
Con dos padre nuestro y un ave Maria Margarita abandona la iglesia.
Caminando por Monjitas se encuentra con un hermoso vestido rojo, “Ruth y Nanette Modas”, el cual promete comprarse luego de su operación y sigue su rumbo hacia providencia, donde había quedado de encontrarse con su enamorado.
12 a.m.
Camino a providencia, oye un estruendo y un grito que perturba su ser.
Un Trolebús había atropellado a una colegiala, la cual tendida en el asfalto y se desangra al instante.
De pronto siente una mano en su hombro, voltea sin mirar y le da un abrazo y un beso. Cuando se percata que este no era su enamorado. Este misterioso hombre, con una mirada cautivante, sin decirle nada abre la palma de su mano, y sobre ella deja caer un brillante y lujoso collar de perlas.
Margarita siente una fuerte presencia de una sombra, esta ves era Don Julio que extrañamente la saludaba, temía que había malinterpretado el suceso con Ander.
Juntos caminan al hospital, él le dice que la espere en la sala del hospitalización mientras ve que habla con el doctor.
2 p.m.
En la sala de operación, margarita mira una fuerte luz mientras el éter la llevaba a un estado subjetivo, que aun la medicina no puede establecer, perdida por la fuerte luz siente como se levanta de la cama, llegando al techo del establecimiento traspasa el sedimento flotando por las nubes, estaba en un extraño lugar plateado y fluorescente dejando atrás el blanco y negro de la época,
3 p.m.
Margarita haba perdido la vida por sobredosis de éter.
4 días después
En su funeral asistió una gran cantidad de hombres quienes extrañarían sus servicios, pero su hombre no lloraba, la culpa de haber chantajeado al doctor debido a sus celos la había alejado para siempre de el.
Mientras el apenado detective, Ander leía el periódico ve la noticia de la aparición de un objeto no identificado aparecido el mismo día en que margarita murió.
Esta noticia lo llena de esperanza buscando el resto de sus días los ovnis que raptaron a Margarita.
FIN
Recorrido de Carmencita
Escenas de la Historia de 12 Horas (Fotomontajes & creación de ilustraciones de "Carmencita")
La presentación de la historia será a través de diapositivas que, claro está en los años 40 fueron un furor!!!
Los infaltables malones eran acompañados de sesiones donde el proyector era el dueño de la escena Las imágenes se muestran a través de un cómic, ya que el cuento tiene un toque de ironía
...........................................
E L C O M I C
.................................
Desde este punto de vista, después de haber acercado los procesos caminantes a las formaciones lingüísticas, se puede inclinarlos hacia el lado de las figuraciones oníricas, o almenos descubrir sobre este otro borde que en la practica del espacio resulta indisociable del lugar soñado. Se trata del proceso indefinido de estar ausente y en pos de algo propio…..
Un universo de sitios obsesionados por un no lugar o por los lugares soñados.
Cita del parrafo Míticas:lo que "hace andar", texto "La invensión de lo cotidiano 1"
Michel de Certau

El caminar por el cementerio articula este proceso mercantil , un comercio entre el lugar del origen y mi experiencia soñada con el lugar que presento, además del factor ya verbalizado de el mismo cementerio, miles de historias para conformar un propio “no lugar” al “lugar soñado” que da lugar a existencia de “formaciones lingüísticas”.
Este es un punto de creación la forma o manera de caminar por el lugar físico y el soñado desde mis puntos de vista escritos en los textos “ Ciudad de los espíritus! Y “las 12 horas de Carmencita”, estas experiencias pueden definir los lugares soñados a través de el collage de las figuraciones oníricas y a través de la información e investigación histórica que abarcan, pudiendo transformar los hechos “casuales e impresionantes” en una historia grotesca , realismo y “ Un universo de sitios obsesionados por un no lugar” o el sueño. Es entre el misticismo que tiene el cementerio, hechos ,los personajes y el deseo que aquel misticismo se haga realidad.
El uso del recurso estilístico es decir modificar mediante el emisor el mensaje común esperamos incrementar su expresividad transformando el todo en un texto o imágenes, mejor dicho el sueño en formas literarias logrando impresionar o efectuar algún evento memorial con el lector, forma propia de comunicar, llevando a la realidad el mistisimo y las ansias del sueño a una realidad de acontecimientos reales y paralelamente ficticios en su totalidad.
En consecuencia lo "que hace andar" sueños o pesadillas en la ciudad.